Como afirma el autor del libro “Historia de la oratoria y de los oradores” Henry Hardwicke "la oratoria es el padre de la libertad. La elocuencia debe ser la última estancia y el apoyo de la libertad, y con ella se está siempre destinado a vivir, desarrollarse y morir. Es del interés de los tiranos paralizar y debilitar toda clase de elocuencia. No tienen otra seguridad. Es entonces, el deber de los estados libres, fomentar la oratoria ".
Objetivo: Interpretar el doble papel que juega la comunicación en los procesos de gestión pública, facilitando el funcionamiento interno de las estructuras administrativas y dando cuenta, hacia el espacio público, de las acciones estatales.
Comunicación como aspecto central en el funcionamiento de las organizaciones.
La comunicación es una actividad que está presente en todos los ámbitos y ha variado a lo largo de la historia, siempre en el mismo sentido y a causa de las revoluciones tecnológicas, aunque de manera más acelerada a lo largo del último siglo. En el nacimiento del nuevo milenio esa tendencia creció de manera exponencial.
El mundo globalizado generó nuevas reglas de juego para todas las actividades redefiniendo las características de los vínculos sociales e institucionales en que se involucran los individuos. Los medios de comunicación han cambiado su papel a lo largo de la historia desde un rol de comunicador de hechos a uno de formador de opinión, canal de vínculo y fiscal de la actividad pública.
Cuando las políticas públicas suponen sensibilizar a la población sobre temas que requieren una alta aceptación de la sociedad, las campañas se convierten en un instrumento estratégico y requieren una consideración especial que pone en evidencia el desafío actual de las organizaciones, públicas y privadas, en materia de imagen institucional o corporativa y en los aspectos estratégicos de la comunicación interna.
Contenidos:
• El componente comunicacional como herramienta de gestión: los problemas de gobernabilidad de los flujos de información y comunicación en las organizaciones complejas. Agenda setting y estrategias de comunicación.
• El cambio en las organizaciones como problema cultural. Los desafíos actuales de la comunicación interna. La construcción de la imagen corporativa. Manejo de la imagen.
• Oratoria y lenguaje no verbal como herramienta para la negociación y una comunicación más efectiva.
• El problema del multiculturalismo. Lenguaje no verbal en diferentas culturas y “todos hablamos spanglish”.
Rol de la comunicación en la dinámica del ciclo de las políticas públicas
“Una pequeña parte de lo que hacemos es performance, el resto es comunicación”
La relación que existe hoy entre el campo de acción pública y el mundo de las comunicaciones reconoce, por lo menos, un doble vínculo: por un lado, los cambios en el mundo de los medios y la cultura en relación al mundo de las organizaciones, y por otro, la necesidad de incorporar la dimensión comunicacional en la planificación de las políticas públicas.
La comunicación se ha transformado en un instrumento fundamental para la implementación de los programas que pone en funcionamiento el Estado en todos sus niveles.
Contenidos:
· El Estado como comunicador en la era de los medios.
· Comunicación activa, integral e inteligente. Asociación entre gobierno y política pública. (des)politización de las políticas públicas.
· La expectativa en los cambios de las actitudes de las audiencias. Tipología de campañas. Campañas: mediáticas, focalizadas y cara a cara.
· Selección de vocabulario para lograr un mayor impacto en la comunicación de las políticas públicas (entramado psicológico del electorado).
· Ruidos en la comunicación, como detectarlos y eliminarlos mediante la oratoria.
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, NUEVAS FRONTERAS ENTRE LO PÚBLICO Y LO PRIVADO.
Los medios de comunicación han cambiado su papel a lo largo de la historia desde un rol de comunicador de hechos a uno de formador de opinión, canal de vínculo y fiscal de la actividad pública.
Conocer e interpretar las características del público es fundamental para desarrollar una comunicación eficaz que logre conseguir el apoyo de la ciudadanía a las medidas de gobierno y las políticas públicas.
Los canales deben estar orientados a las preferencias, gustos y necesidades del público. Una medida de gobierno o política pública puede ser considerada tan buena o tan mala como el impacto que genera en la ciudadanía.
Contenidos:
• Caracterización de las audiencias, la nueva segmentación de públicos y la expansión de las pantallas.
• La televisión y la comunicación constante. La comunicación a través de la imagen. La sobrevalorización de la belleza. Las pantallas en las organizaciones y en la sociedad global.
• Cambio de paradigma de ciudadano-votante a consumidor-televidente. Media training.
• Selección y capacitación de voceros. Características fundamentales de un comunicador público.
• Comunicación digital. Redes sociales y nuevos canales.
Solicita una entrevista